MIAMI.-LAURA RIVERA
lrivera@diariolasamericas.com
@lauritrw
“El monopolio de producción y distribución energética es muy fuerte”, tanto aquí como en Latinoamérica, y “frena el avance de los proyectos de energías renovables” que podrían ahorrarles mucho dinero a los contribuyentes y reducir la contaminación ambiental, según Daniel Higueras, director de Smartsolar, firma recientemente premiada por su excelencia empresarial.
“No hay una legislación para generar energía renovable. Las leyes no maduran para que se pueda hacer por el lobbie que hacen estas compañías con los políticos. En Latinoamérica es a escala mayor”, aseguró el empresario chileno a DIARIO LAS AMÉRICAS.
Además del daño al ecosistema, que las fuentes de electricidad no renovable producen, el problema es que la pérdida por transmisión de energía de un lugar a otro es “enorme”, sostuvo Higueras, y “esa pérdida la asumen todos los contribuyentes”.
“FPL en la Florida, por ejemplo, ha hecho un lobbie muy fuerte para que en estado no se pueda hacer el autoconsumo de energía. Si tienes un proyecto solar en tu casa, no lo puedes utilizar. Tanto Texas como y Florida deberían permitirlo porque tienen gran radiación solar. Pero la legislación no madura para que se pueda hacer”, dijo el experto en sustentabilidad energética.
LEA TAMBIÉN: Los estadounidenses prefieren productos nacionales
Un país que consiguió dar solución a este tema es Alemania, que incentivó proyectos en los puntos de consumo. “Así, la suma de fuentes pequeñas [de energía renovable] abastecen a toda la población”, indicó el empresario.
Debido a los impedimentos legales que hay en América Latina y varias regiones de Estados Unidos, Higueras explicó que su empresa se enfoca en desarrollar obras energéticas sustentables para el sector industrial y comercial. En estas áreas está permitido y un proyecto de placas solares en los techos, por ejemplo, puede suplir más del 20% del consumo de energía no renovable de las fábricas y compañías, dando grandes ahorros a las entidades.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué realidad económica hallará Washington en Cuba?
“Hoy estamos trabajando con 20 multinacionales para desarrollar proyectos en el sector industrial en toda la región”, adelantó el experto.
Servicio único
Higueras explicó que sus conocimientos previos en economía y finanzas (con 18 años de experiencia en banca internacional), junto con los de ingeniería comercial y sustentabilidad energética, le permiten dar una respuesta integral a sus clientes, y ofrecerles “grandes ventajas”.
LEA TAMBIÉN: Mayoría de empresas en EEUU no tiene brújula
“Cuando una empresa solicita nuestros servicios le hacemos un análisis completo, y si el proyecto no será lo suficientemente rentable se lo digo. Además, tengo muy buena relación con grandes bancos como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), lo que me permite facilitarles a los clientes el financiamiento de los proyectos y conseguir fondos”, destacó.
El empresario comentó que cuando trabaja con grandes compañías observa que “todos los técnicos aman esto [de las energías verdes] pero se quedan cojos en la parte financiera. La mayoría de las empresas del sector renovable no estructuran la venta ni planifican la coordinación del tema financiero”.
El problema es que el término “verde” queda en un segundo plano cuando el retorno no es alto, aseguró el empresario y enfatizó que se especializa en buscar que el retorno sea alto, con el uso de la tecnología indicada para cada cliente, buenos precios y el acceso a financiamiento.
Obras de envergadura
Smartsolar recibió el premio Ponce de León a la excelencia empresarial, entregado por la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos a finales de junio pasado. Una de las obras que posicionó a la compañía como líder en la región fue el proyecto fotovoltaico sobre techo más grande de Latinoamérica, perteneciente a la Embotelladora de Sula (Emsula).
El emprendimiento solar fue inaugurado recientemente en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, y representa en 20% de ahorro de energía eléctrica mensual para la empresa y 53.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) menos en la atmósfera al año.
Estas cifran ubican a la empresa hondureña a la vanguardia en materia ambientalista, afirmó Higueras y comentó que todos los techos de esta embotelladora fueron dotados con paneles solares con una vida útil que supera los 25 años, lo que permite que la planta consuma energía solar para su producción diaria.
El proyecto, que costó diez millones de dólares, fue financiado por el BID. El director de Smartsolar señaló que este es un ejemplo de lo que puede lograr gracias sus habilidades en relación con las bancas, por las que consiguió convencer a la entidad de la necesidad, conveniencia y rentabilidad de su emprendimiento.
http://www.diariolasamericas.com/energias-renovables-frenadas-grandes-monopolios-n3205038