Skip links

Rayos de sol para la ganadería

Algunas lecherías han integrado sistemas fotovoltaicos para producir pero la meta es que la maquinaria y equipo funciones con este tipo de energía renovable.

Por Daniel Higueras / CEO y fundador de Smartsolar para Latinoamérica / daniel.higueras@box5194.temp.domains

En las zonas calientes o con alto grado de radiación solar, el uso de las soluciones fotovoltaicas ayudan a que todo el calor del sol se quede en los paneles solares y no traspase al interior del lugar, favoreciendo con ello la disminución del uso del aire acondicionado o ventiladores, y aumentando el confort de los que viven y trabajan en ese lugar.

Las disminuciones del uso de los aires acondiciones pueden ser del 20% al 30% y en función de las necesidades se pueden establecer pequeños sistemas solares ubicados en el mismo lugar de uso para la generación de electricidad, pudiendo ser estos sistemas con o sin baterías para almacenar dicha energía.

Un claro ejemplo de los beneficios de un sistema solar fotovoltaico en el acabamos de trabajar en una lechería en Colombia, donde la necesidad del sistema instalado fue dimensionado en 52.70 kWp, y la superficie requerida fue de 462 m2, con una producción anual estimada de 80.800 kWh/año.

¿Cómo funciona?

Este sistema es con batería dado que el requerimiento de energía eléctrica es en horarios donde no hay sol. Otro dato importante a considerar cuando se quiere aprovechar los techos o cubiertas es que el peso del sistema solar es de 20kg/m2 aproximadamente. Se debe verificar si el techo tiene la capacidad de soportar este peso, sino, evaluar el costo de adaptar los techos versus instalarlos sobre el suelo.

Un sistema de estas características con batería puede costar aproximadamente US$130.000 dólares, según la experiencia, esta inversión se puede recuperar en los países de Centroamérica en menos de los 4 años. Actualmente estamos trabajando con varios bancos que están financiando proyectos de energía limpia, lo que lo hace muy atractivo para los empresarios del campo.

Por otro lado, existen en la región centroamericana y en Sudamérica muchas zonas sin red eléctrica, por lo tanto, están obligados a abastecerse a través de otras fuentes de energías o bien, carecer de algunos servicios básicos desde abastecimiento de agua potable, telecomunicaciones, luz eléctrica para alumbrado público, entre otras. Todas necesidades que se encuentran mayormente en las zonas agrícolas o costeras de los países.

La energía solar fotovoltaica que es modular y rápida de ser instalada puede satisfacer ágil y eficientemente estas necesidades, solo falta mayor conocimiento y acceso a empresas como Smartsolar que están desarrollando proyectos en la región Latinoamericana para llevarlo acabo.

Dado que cada día salen al mercado más soluciones para ser integradas al agro, el propósito a futuro es lograr un sector agropecuario integrado con la energía solar y que esta sea usada en tractores, camiones, alumbrado, purificadoras y extractoras de agua, aires acondicionados, sistema de comunicación, bien sea en aplicaciones industriales como domésticas.

Son todos aquellos que viven y trabajan en el sector agropecuario, los que mejor conocen las bondades del sol y pueden visualizar este cambio de paradigma. La energía solar es una energía gratis que no sólo nos ayuda ahorrar sino que además protege nuestro medio ambiente porque es la energía limpia del futuro.

https://revistaproagro.com/rayos-de-sol-para-la-ganaderia/

This website uses cookies to improve your web experience.