Skip links

Smartsolar, un nuevo jugador de la energía solar en la Costa Caribe

Hoteles, nuevos proyectos inmobiliarios frente al mar y el interés de viviendas residenciales en la ciudad son potenciales de clientes del grupo que entra al mercado con inversiones cerca al medio millón de dólares.
Las grandes compañías de la industria de la energía solar no han pasado por alto el debate del Caribe colombiano sobre el operador y prestador del servicio y los altos costos que acarrea para el sector comercial y residencial en el país. La incertidumbre ha animado a multinacionales como Smartsolar a explorar y entrar a un mercado que considera “muy atractivo”.

Según Asoenergía la energía hidráulica tiene un costo de $50 pesos kilovatio hora, la producida a base gas puede costar entre $226 y $315 por kilovatio hora, y la generada a base líquidos $605 y $1.086 pesos por kilovatio hora.

Daniel Higueras, director general de Smartsolar Group, analiza que “hay una situación energética critica: con precios altos de energía, con suministro interrumpido, altas temperaturas, hace que sea un lugar ideal para el desarrollo y masificación de este tipo de tecnologías rápidas de desarrollar, confiables, insumo gratis por el sol, atractivo retorno de inversión, energía limpia y amigable con el medio ambiente”.

La UPME señala en el informe de la Integración de las Fuentes de Energías No Convencionales que en recurso solar indican que el país cuenta con una irradiación promedio de 4,5 kWh/m2/d (UPME, IDEAM, 2005), la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d.

El resumen anual Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016, a través del informe REN21, organización sin ánimo de lucro vinculada al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), señala que en Suramérica, Centroamérica y el Caribe alcanzan altas cuotas de su generación de electricidad con energías renovables.

Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, Uruguay generó el 92,8% y Chile ha superado rápidamente varios objetivos a largo plazo. América Latina sigue siendo uno de los mercados de más rápido crecimiento de la energía eólica y la energía solar fotovoltaica en 2015, aunque desde una base pequeña.

Colombia, señala el REN21, es el tercer mayor productor de biocombustibles de la región, elevó su producción de etanol en casi un 12% respecto a los niveles de 2014, pero su producción de biodiesel se redujo ligeramente.

La multinacional americana Smartsolar está en Colombia desde el año pasado y ha promovido el uso de la energía solar con tareas de educación a los potenciales clientes. Su entrada al país ha sido de la mano con el proveedor de la industria, Jinko Solar de China, que es considerado como el fabricante número uno de módulos fotovoltaicos, y capacidad anual productiva en 2016 de 6.5 GW.

Las dos compañías anuncian su entrada a Barranquilla y Cartagena con inversiones iniciales y desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos estimados en US$ $400.000 y US$ 500.000 para final de este año y principio de 2017.

Daniel Higueras precisa que están cerrando negocios con empresas del sector hotelero, servicios, industrial, oficinas y una gran cadena de distribución. El ejecutivo precisa que instalarán un sistema fotovoltaico en un edificio en San Andrés Islas y en el primer contacto con potenciales clientes de Cartagena y Barranquilla en julio pasado, Smartsolar reunió 200 representantes de compañías.

“Por los costos de inversión y los costos del kilovatio hora hace atractivo financiera la inversión de autogeneración e inyectarlo y no vincular la generación al sistema de interconexión. Lo que pasa es que aún las empresas están esperando qué empresas empezarán. El mercado aún no está desarrollado y está por descubrirse. Estimaría que hay unas 400 empresas en la Costa potenciales en el mercado”, precisa Daniel Higuera.

Smartsolar tiene experiencia en Latinoamérica en proyectos desarrollados en Centroamérica, teniendo como ejemplo el proyecto Solar realizado sobre techo más grande de la región con 3 MWp instalado sobre la Embotelladora de la Pepsi en Honduras. La capacidad instalada equivale a lo que producen un sistema solar fotovoltaicos en 27.000 casas.

Enphase, fabricante de inversores que es el aparato que convierte la energía continua de los módulos a energía alterna para poder usarla en el día a día, es otro de los socios que entrará con Smartsolar. El inversor se comunica con la red eléctrica y los sistemas del cliente para administrar el suministro eléctrico y realizar todos los controles de seguridad.

Rafael Dávila, mánager estratégico de Enphase, afirma que están para ayudar a mitigar el riesgo en este tipo de proyectos. “Tenemos una oferta de valor en costos efectivos”.

Ricardo Garro, representante Jinko Solar, destaca que la compañía ofrecerá productos con garantía de 25 años y con valor agregado en la marca, financiado y sostenible.

Una de las grandes limitaciones que señalan empresas colombianas de energía solar es la falta portafolios de créditos especializados para el sector. La banca de primer piso está ofreciendo algunas para libre inversiones y hay casos como Bancoldex y Findeter, de segundo nivel, que están ofreciendo préstamos.

Ramón Caballero, ingeniero y pionero en Colombia del uso de energía fotovoltaica, señala que a la Unión Europea y el estado de California en Estados Unidos son los más avanzados en el mundo para el desarrollo de las energías limpias y tienen unas condiciones propicias.

“Todas las empresas de energía solar en esos países tienen una vinculación fuerte con los bancos, trabajan con ellos porque el sistema está hecho para que el crédito o la financiación y es parte fundamental y factor de éxito. Cuando una empresa grande, pequeña o mediana dice que ‘x’ sistema cuesta tanto dinero e invertirá en uno de mayor magnitud, busca cómo apalancarlo y financiarlo no con sus recursos propios, sino con la banca. En Colombia nos falta eso”, afirma Ramón Caballero.

Solar Center será una de las empresas que estará en el proyecto inmobiliario Summer Breeze Cabañas &club en Puerto Velero, Atlántico, el cual construirá el grupo Equilibrium International Group SAS y propone casas de 143 metros cuadrado con sistema de energía solar.

https://www.elheraldo.co/economia/smartsolar-un-nuevo-jugador-de-la-energia-solar-en-la-costa-caribe-278915

This website uses cookies to improve your web experience.