Skip links

La primera resistencia a la energía solar es mental

Daniel Higueras es experto en el desarrollo de proyectos de energías limpias y rentables, gracias a su experiencia en el sector financiero y a su vocación ambientalista. Con la firma colombiana Smartsolar desarrolló en el 2015 el proyecto solar fotovoltaico sobre techo para uso industrial más grande de Latinoamérica. Se trata de la Embotelladora de Sula (Emsula), en San Pedro Sula, Honduras, que representó un 20 % de ahorro de energía eléctrica mensual para la empresa y 53.000 toneladas de dióxido de carbono menos a la atmósfera al año.
¿Cuenta Colombia con una ventaja absoluta o comparativa para el aprovechamiento de la energía solar?

Claro que sí, su ubicación respecto al Ecuador lo hace un lugar privilegiado para recibir los rayos del sol. Está a 5 grados de latitud por lo que el sol rápidamente se pone arriba y lo convierte en una ventaja competitiva al instalar los sistemas solares. Los sistemas se instalan con el mismo grado y orientación a las aguas de los techos, aprovechando mejor las superficies.

(Lea: ¿Es buen negocio generar su propia electricidad?)

¿Qué debe tener en cuenta una empresa para invertir en este tipo de energía?

En términos de infraestructura es importante que la capacidad de los techos, tanto la superficie disponible como la calidad de estos para soportar el sistema sobre ellos, sea la adecuada. Y en términos de consumo, lo ideal son las empresas donde el mayor consumo de energía eléctrica es de día y ojalá que operen el mayor número de días de la semana para un mayor aprovechamiento del sistema.

Por otro lado, ahora que ya está más claro con varias eléctricas la inyección a la red de excedentes de energía se abre un nuevo escenario y posible aumento del porcentaje de autogeneración eléctrica por parte de las empresas.

(Lea: Sol y viento, las semillas para una buena cosecha de energía)

¿Cuáles son los sectores que mayor provecho le pueden sacar?

Cualquier sector es apto para autogenerar energía, aunque pueden sacar mayor provecho aquellos donde los consumos de energía durante el día sean más altos, ya sea porque tienen sistemas de refrigeración, calentamiento de aguas, maquinarias, hornos, etcétera; también que tengan operaciones continuas, no solo durante el día sino durante toda la semana.

¿Cuáles son para usted los mayores obstáculos que enfrentan este tipo de proyectos? ¿Cómo superarlos?

La primera resistencia es la mental, la resistencia al cambio al ser una tecnología relativamente nueva para Colombia y, aclaro, antigua para el resto del mundo.
También hay resistencia al paradigma de la gente de ser comprador de energía en vez de autogenerarla.

Esto lo hemos ido superando con educación. Con unos ejemplos concretos: charlas en universidades y conversando con potenciales clientes. Hemos tenido que aclarar muchos errores y mitos de información que existen sobre la energía solar: cómo se puede usar, si funciona igual que la eléctrica, cuál es su vida útil…

Con Smartsolar desarrolló el que fue el mayor proyecto de este tipo en Latinoamérica. ¿Debería Colombia embarcarse en algo similar?

Luego de desarrollar ese proyecto en Pepsi en Honduras pensé que en Colombia rápidamente haríamos otros proyectos más grandes, pues tienen muchas empresas con mayor consumo y áreas de techos disponibles.

Esperamos superar lo que desarrollamos en Honduras, pero nos estamos enfocando en lograrlo a través de la sumatoria de varios proyectos.

Colombia puede transformarse en un referente y polo de desarrollo en la región y para ello deberá contar con mayor diversificación energética, y la autogeneración puede ser un pilar de este cambio.

Con el apalancamiento bancario estos proyectos se pueden autofinanciar en seis años en promedio, son una oportunidad de proteger o blindar a las empresas a las alzas en las tarifas eléctricas y son económicamente rentables. En resumen son sustentables en toda la amplitud de la palabra, tanto en lo económico, como en lo social y lo ambiental.

Actualmente, ¿qué proyectos están desarrollando en Colombia?

A la fecha ya son casi 20 sistemas de energía que hemos desarrollado en distintas regiones como el eje cafetero, los Santanderes, Bogotá, la costa Atlántica y San Andrés.
Los últimos cuatro proyectos que hemos ejecutado son del grupo de supermercados Unidos, en el eje cafetero. Destaco que los estamos realizando en promedio en un plazo de una semana a 12 días, son muy rápidos de instalar.

Hoy tenemos contratados varios proyectos para el 2019 y dado el esfuerzo comercial que hemos desarrollado en Smartsolar en conjunto con Davivienda, son muchos los clientes en proceso de decisión para transformar su consumo a una autogeneración. Se viene en mucho trabajo.

https://www.portafolio.co/economia/la-primera-resistencia-a-la-energia-solar-es-mental-524123

This website uses cookies to improve your web experience.